miércoles, 27 de febrero de 2013

"Super Antonio" Un ejemplo de escuela inclusiva



Antonio, o Super Antonio es un niño de 5 años que padece parálisis cerebral, pero que se encuentra escolarizado en una escuela normal en un pueblo de Sevilla, no especial y además se encuentra totalmente integrado entre sus compañeros. Éstos dicen de él que lo quieren mucho, que es inteligente, que sabe leer, que les encanta jugar con él, entre otras cosas. En él vídeo se muestra muy bien con palabras de sus compañeros, de su monitora, orientadora del colegio y del director cómo todos están muy contentos de tener a Antonio entre ellos, y cómo además lo quieren y tratan cómo si fuese uno más. Toda una demostración de integración de un alumno "especial" por parte de esta escuela y por parte de sus compañeros. Este vídeo hace ver al resto cómo si es posible lograr la integración, y nos hace reflexionar acerca de que es uno más, igual que el resto, que no por tener parálisis suponga que haya que darlo de lado y mandarlo a un lugar especial. A mi me hace ver, que cómo desde niños se les inculca que deben aceptar a los demás tal y como son, y no excluirles por que sean distintos, es muy posible que todos ellos, al haberlo aprendido y tenido con ellos desde pequeños sean personas integradoras y tolerantes de mayor. Antonio a buen seguro cuando sea mayor contará con una gran cantidad de amigos, que desde que ha sido pequeño han estado con él y lo han tratado como si fuese uno más, pues le seguirán viendo igual, e incluso a pesar de las dificultades con las que cuenta Antonio no les importará ayudarlo. Con esta reflexión y este vídeo, quiero concluir que la inclusión si existe,  y se puede llevar a cabo, y este es un ejemplo maravilloso de que esto es real.

domingo, 24 de febrero de 2013

Reflexión sobre "HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO"


Actualmente, las sociedades (de países desarrollados) son el resultado de una gran transformación de las tecnologías, tanto de la comunicación como de la información. El fin que persiguen es llegar a ser sociedades del conocimiento.
Para ello se ha de apostar por la educación, por invertir en ella, y no como se realiza actualmente, ser de lo primero que se recorta, así no se consigue alcanzar una sociedad del conocimiento, pues una sociedad del conocimiento necesita de múltiples recursos para poder llegar a toda la sociedad, por ejemplo, si necesitamos o queremos hacer llegar el conocimiento de la tecnología a todos, debemos de invertir en ordenadores, salas de informática, aulas althia, para conseguir que todos los niños en edad escolar tengan acceso, a menos en el colegio. Esto como propuesta valdría para conseguir llegar a esa sociedad del conocimiento.
No debemos olvidarnos de los conocimientos que ya existen en la sociedad en la que se pretender llegar a esa sociedad del conocimiento, pues debemos saber lo que ya poseemos, para poder hacer frente a esos conocimientos que no se tienen, es decir, a esos puntos flacos respecto al acceso a la información que deben paliarse.
Tampoco hay que olvidarse de avanzar, de participar de esos conocimientos. Me explico, para ser una sociedad totalmente formada, no ha de quedarse con los conocimientos tradicionales de siempre, con los que primero se conocen, por supuesto que no, hay que innovar, que avanzar, que identificar conocimientos novedosos. Todos estos conocimientos deben llegar a ser conocidos por la mayoría de la sociedad para que, estas personas conocedoras, también sean productoras de esos conocimientos, que puedan transmitirlos a otras, y viceversa, y que la sociedad no quede estancada en lo tradicional.
Las formas de acceder a esos conocimientos, a la sociedad del conocimiento en sí, a medida que avanza el tiempo, va cambiando, ya no sólo sirve con la mera transmisión de información, sino que es posible participar de la tecnología, de libros, de debates, etc.
Y finalmente, para acabar la reflexión sobre el texto, no me puedo olvidar que para lograr la sociedad del conocimiento, se debe apostar por una buena política de integración, es decir, una política que apueste por una buena inversión en educación, investigación, infraestructuras para llevar a cabo la misma… Sin invertir en ello, es evidente que no se puede pretender que ésta llegue a todos, que todo logremos formar parte de esta sociedad, y que todos podamos compartir lo que sabemos, porque estaríamos en una situación de desigualdad, ya que en un sitios se puede llegar a realizar inversión y en otros no.

jueves, 21 de febrero de 2013

La profecía de Isaac Asimov

http://psicoarenas.blogspot.com.es/2010/11/la-profecia-de-asimov-la-educacion.html
En la visión que tenía Isaac Asimov sobre la educación del siglo XXI podemos observar que no se equivocó, que todo lo que él vaticinaba sobre como sería esta educación ha sido totalmente acertado. El apostaba por una educación en la que influyesen las nuevas tecnologías, como bien ha sido cierto, y como bien se utilizan actualmente. No dice que fuesen a ser la única forma de educar a los niños, sino que servirían como complemento para la formación de los mismos, ya que todos en clase no tienen el mismo ritmo, ni siquiera les interesan todas las cosas que se dan, y es por eso, que con las nuevas tecnologías, referidas sobretodo a los ordenadores y a internet, bien sea en bibliotecas o en sus propias casas podrían seguir formándose en lo que hubiesen dado en el colegio, y además en sus propios intereses, en todo aquello que de verdad les gustaba. El periodista que lo entrevista en el vídeo hace alusión a la deshumanización del aprendizaje debido a las nuevas tecnologías, y es aquí, donde está la clave del vídeo para mi gusto, Isaac se explica estupendamente. Le dice que no tiene por qué haber una deshumanización del aprendizaje, al contrario. El alumno siempre pertenece a un grupo numeroso, en el que uno, el profesor está para todos, y es por eso que no se dispone de una individualidad total para satisfacer todas las necesidades educativas que presenta cada alumno. Con esto, lo que él trataba de explicar es que en los años 80, solo podían disponer de un tutor personal las personas pudientes, y como la mayoría no podían permitírselo por eso eran analfabetas. A lo que quería llegar él, era que a través de las nuevas tecnologías que se implantarían en el siglo XXI, el alumno a través de un ordenador, podría tener una tutoría individualizada, un seguimiento personal e individual por parte del profesor, y a través del cuál podría preguntar a su profesor cualquier duda, sus padres podrían estar informados de todo lo que va aconteciendo a lo largo del curso de su hijo, etc

martes, 19 de febrero de 2013

¿Cómo será la educación dentro de 99 años?


http://psicoarenas.blogspot.com.es/2012/09/como-sera-la-educacion-dentro-de-99-anos.html

En el vídeo de Discovery Science sobre como será la educación dentro de 99 años, el reportero, se acerca a mostrarnos como Corea del Sur encabeza los ranking mundiales escolares. Pretende en su documental analizar la educación de un pueblo interesado por su futuro. La educación parece un buen punto de partida para intentar imaginar el nuestro. 

Para el 2111 la sociedad habrá sufrido grandes cambios en todos los sectores, la educación no será la excepción. Nos muestra el instituto Keris de Seúl, en el que se está investigando como serán las aulas del futuro. ¿Habrá maestros? ¿Tendrán material didáctico?


Rápidamente estamos en el U-class. Allí se ve llegar a los niños que entran saludando a la maestra y se aproximan cada uno a un armario donde guardan sus tablet. Aprenden con el método U-learning, en el que hay una interconexión de los dispositivos tecnológicos existentes dentro y fuera del aula alentando un proceso de formación continuo. En el U-class todos los procesos de aprendizaje están informatizados, en lugar del libro de registro, tienen una tarjeta magnética, también poseen escáner con reconocimiento de texto y distintos vídeos pedagógicos. La maestra no trabaja desde el típico pupitre, sino desde un centro de comando donde puede interactuar con los alumnos y monitorizar su progreso a través del ordenador. Lo más llamativo es que ha desaparecido el lápiz y papel. Cuando se trata de aprender, se hace mediante animaciones, gráficos, interactuando con gente que estudia lo mismo, etc.


Después de la explicación de como va este sistema del futuro, el reportero decide acudir a la clase personalmente, toca ciencias, y él se adentra. Es recibido con un aplauso de los alumnos (Aquí también se muestra una parte de lo educados que son) y rápido la profesora le entrega una tarjeta magnética y una tablet para que pueda seguir la clase. La clase trata de las partes del cuerpo humano, y para conocerlas, interactuan mediante tarjetas que se ponen en la parte del cuerpo que corresponde y en la pantalla aparece proyectado esta parte del cuerpo, en este caso el corazón. Se transforma la teoría en experiencias vivenciales fáciles de comprender. 

Poder tener educación interactiva en el futuro será importante, así cambiarán las formas de aprendizaje, serán interactivas, valga la redundancia, con situaciones a resolver, simulación... Al final de la clase pueden indicar si lo entendieron o no, para que la maestra vea sí se ha aprendido o deben reforzar los conceptos para la próxima clase. 

La proyección de como será la futura educación pasa por la tecnología. El modelo de enseñanza del futuro no tendría nada que ver con la actualidad. La diferencia será que los alumnos podrán ser educados por una inteligencia artificial. 


No es la única alternativa, también está Finlandia con niveles similares de excelencia. Este sistema educativo es la siguiente pista para imaginar la educación de 2111. Sin dejar de lado la incorporación de la tecnología, parte del éxito de la educación reside en una educación básica obligatoria de 9 años de duración. La idea es que los alumnos se sientan tan cómodos como en su casa. Ofrecen el mismo sistema para todos los alumnos, todos pueden acceder a una educación similar sin importar el trabajo de sus padres, situaciones económicas... El sistema en Finlandia se basa en un principio de igualdad y equidad. Se les dan todos los materiales de forma gratuita, los almuerzos, los refrigerios, todo. Los niños empiezan la escuelas a los 7 años, de 4 a 7 horas diarias y en secundaria los estudiantes eligen los horarios y en cuantos cursos lo quieren realizar. 


El motivo principal de su éxito son los maestros, tienen un rol emocional y otro educativo. El rol emocional o disciplinario, que se preocupa de si han entendido los contenidos, que tiene que ver con la formación de la personalidad. Tienen maestros especializados. La capacitación de los maestros está basada en la investigación, esto significa que es mucho más importante que el maestro enseñe a pensar y ser curioso y así generará desafíos para los alumnos.


Entre los métodos de educación, la escuela en Finlandia todavía prioriza el trabajo grupal frente al individual. Los maestros y políticos comprenden que es el mejor recurso que tiene Finlandia y que debe ser cuidado para poder proporcionarles a los niños un tipo de educación que les permita competir en un mercado internacional. 


Experiencias tan distintas como la de Finlandia o Corea nos permite imaginar que la educación dentro de 100 años será una mezcla de ambas, combinando tecnología y pedagogía para adaptarse a nuestras culturas y preparar a los alumnos para los trabajos del futuro.


Entre las dos escuelas que nos presenta y las escuelas actuales de España hay bastantes diferencias, y es por eso que quizá no se obtengan los mismos resultados. A diferencia de Corea, nosotros no usamos toda esa tecnología, nos estamos iniciando en ello, utilizando ordenadores, proyectores... Pero no para todo, para ciertos trabajos. Por el momento seguimos utilizando material didáctico en papel y el bolígrafo. En cuanto a la escuela de Finlandia que es nuestra principal referencia, hay que destacar múltiples diferencias: Son 9 años de escolaridad obligatoria, comienzan a ir al colegio con 7 años, es una escuela basada en la igualdad y equidad, les ofrecen el material gratuito, el comedor también, etc. Y en la secundaria cada uno puede escoger su horario y  en cuantos cursos realizarlo. Por todo esto, deberíamos en España plantearnos la educación de otras formas, mirando de cara al futuro, tratando de mezclar pedagogía y tecnología y fomentando la equidad e igualdad para todos, además de no cambiar continuamente de leyes, sino innovando y mejorando las que tenemos y quitando lo que sea perjudicial o innecesario para el sistema educativo.

domingo, 17 de febrero de 2013

"Cuestión de educación" Jordi Évole

http://www.lasexta.com/videos/salvados/2013-febrero-3-2013020300007.html
Aquí se adjunta el enlace sobre el programa dedicado a la educación de Jordi Évole, donde se intenta descubrir el fallo, por el cual el sistema educativo español se encuentra a la cola de Europa. Además, se nos presenta el modelo de Educación en Finlandia, para que tomemos buena nota de su sistema educativo, que se encuentra a la cabeza de Europa

La evolución hacia una nueva "BRECHA DIGITAL"

Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) entre las que se encuentran el Internet, la telefonía, la televisión y los productos electrónicos de consumo, son parte de la vida diaria en nuestros hogares, en el trabajo, en la escuela, en las actividades recreativas y de entretenimiento.

En diversos estudios de varias organizaciones internacionales se ha demostrado que el empleo de la tecnología puede contribuir a elevar la calidad de vida de las personas que la utilizan de una manera adecuada en sus actividades. Pero no todo es color de rosa, aunque muchos utilizamos y nos beneficiamos con la tecnología, otros no tienen acceso a la misma o no han aprendido las habilidades para utilizarlas. ¿Qué está sucediendo? Desafortunadamente en el contexto global, no todos tenemos acceso a la tecnología de manera equitativa. Todavía hay poblaciones en el mundo que no tienen acceso al teléfono, ni siquiera a los servicios básicos fundamentales como el agua y electricidad. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el 2002 aproximadamente mil millones de personas carecían de agua potable. En cuestiones de penetración de Internet a nivel mundial, según el Sitio Web Internet World Stats (www.internetworldstats.com), en 2006, países, como Canadá y Estados Unidos, tienen un 70% de penetración de Internet, Australia/Oceanía un 54% y Europa con un 39%. Mientras que en las regiones donde se encuentran países menos desarrollados, por ejemplo en Latinoamérica la penetración de Internet es del 16% y en África no llega ni al 5%. Lo anterior nos dice que las tecnologías asociadas al web e Internet están distribuidas de manera inequitativa, condición que se observa claramente entre los países desarrollados y los subdesarrollados.


Figura 1. Porcentaje de penetración de Internet por región en el mundo
Fuente: www.internetworldstats.com

Con el fin de proteger los derechos humanos esenciales y promover el progreso social y mejorar los niveles de vida en un entorno de mayor libertad, la ONU en 2000 promulgó la declaración del Mileno, mejor conocida como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales son un conjunto de metas cuantificadas y limitadas en el tiempo para reducir la pobreza extrema y ampliar los derechos universales de aquí al año 2015. A pesar de que al día de hoy, el mundo cuenta con los recursos financieros, tecnológicos y humanos necesarios para dar un salto decisivo en el desarrollo humano. Sin embargo, de mantenerse las actuales tendencias, la humanidad estará muy lejml de cumplir los ODM. Así lo dice textualmente el Informe de Desarrollo Humano de 2005 que publica anualmente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP, United Nations Development Programme). En este reporte se menciona, que hasta el 2005, no se cumplirán las metas de reducir la mortalidad de los niños de cinco años. Tampoco se cumplirán la meta de reducir la pobreza a la mitad y los resultados proyectados equivalen a 380 millones de personas adicionales en los países en desarrollo cuyos ingresos serán inferiores a un dólar al día en 2015. Por último, la meta de los ODM de educación primaria universal tampoco se cumplirán de mantenerse las tendencias actuales y 47 millones de niños de los países en desarrollo seguirán sin asistir a la escuela en 2015.

Qué es la brecha digital
La "brecha digital" (o digital divide en inglés) puede ser definida como la separación que existe entre las personas, comunidades, estados, países, etc. con respecto al acceso a las TIC y su uso. Las TIC incluyen las tecnologías de redes, telecomunicaciones e informática, (teléfono, televisión, radio, Internet, computadoras, etc.) que de manera directa o indirecta, influyen en nuestras actividades socioeconómicas, educativas y culturales.

A pesar de que la brecha digital es generalmente expresada en términos tecnológicos, su alcance es un reflejo de la condición socioeconómica, y en particular de limitaciones y falta de infraestructura de telecomunicaciones e informática. Otros autores definen a la brecha digital como analfabetismo digital, el cual consiste en la escasa habilidad o competencia de algunas personas para manejar las computadoras, el Internet y las tecnologías en general. Es decir, la brecha digital está relacionada a aspectos de acceso a los beneficios de la digitalización y también a las capacidades de una población o grupo social para utilizar las TIC de manera apropiada y que contribuya al desarrollo sustentable. En algunos casos se prefiere hablar del término inclusión digital para considerar los esfuerzos enfocados a reducir la brecha digital.

El tratar de mitigar las disparidades socioeconómicas con tan sólo enfocarse en los aspectos tecnológicos no ofrece soluciones inmediatas. Este enfoque ha creado el mito de que la implantación de infraestructura tecnológica es suficiente para proveer un desarrollo comunitario sustentable. La brecha digital es más bien el reflejo de una condición de desarrollo humano en donde los aspectos culturales y sociales trascienden a lo tecnológico. Esto no significa que la tecnología aplicada en la dimensión y entornos adecuados no contribuya al desarrollo. El potencial de la tecnología como vehículo hacia el bienestar social es real, pero el reto es armonizar la función de la tecnología de acuerdo con un desarrollo para fortalecer valores humanos con dignidad y honor. El énfasis en estos valores humanos asegura la sustentabilidad creando no sólo actitudes sino procesos de desarrollo comunitario con participación de la población en los aspectos clave y en la toma de decisiones.

El acceso y uso a las tecnologías de Información, conlleva tres procesos: el primero es que exista infraestructura de telecomunicaciones y redes (disponibilidad), el segundo, la accesibilidad a los servicios que ofrece la tecnología y la tercera es poseer habilidades y conocimientos para hacer un uso adecuado de la tecnología. Es decir, primeramente se requiere que exista disponibilidad en la comunidad de la infraestructura que pueda dar acceso a un servicio de telecomunicaciones (e.g. teléfono, Internet por DSL, Internet por CableTV, etc.). En segundo lugar, si se tiene la infraestructura, se debe tener el sustento económico suficiente para contratar los servicios ofrecidos, y por último, si se tiene la infraestructura y la accesibilidad, se deberán tener las habilidades suficientes para utilizar dichos servicios. Por ejemplo, la habilidad de utilizar una computadora para navegar por Internet, leer el correo electrónico, generar contenidos con valor educativo o cultural, etc. [ver figura 2.]


Figura. 2 infraestructura + accesibilidad + habilidades (Fuente: ITU)

Cómo medir la brecha digital
Dado que la brecha digital no es un fenómeno meramente tecnológico, y está influenciada por múltiples factores, entre ellos los sociales, económicos, políticos, etc. es muy difícil su medición de una manera cuantitativa precisa. Anteriormente, previo a la era del Internet, cuando el servicio de telecomunicaciones predominante era la telefonía, la condición de un país o una región se media en términos de la densidad telefónica, también conocida como teledensidad, la cual es básicamente el número de subscriptores (abonados) de telefonía fija por cada cien habitantes. Por ejemplo, para un país en vías de desarrollo la teledensidad es inferior a 20. Es decir, por cada 100 habitantes hay 20 líneas telefónicas, o 2 de cada 10 habitantes poseen una línea de teléfono. En países desarrollados, la teledensidad supera el 80%. Es decir 8 de cada diez personas tiene una línea telefónica fija. Para medir la teledensidad sólo se consideran las líneas fijas, no las celulares o móviles. A la condición de teledensidad se le conoce también como la brecha analógica, que era una forma de medir la desigualdad tecnológica hace más de 20 años. En la actualidad dado el avance de las comunicaciones inalámbricas en el mundo, la penetración de esta tecnología se ha vuelto más significativa que la penetración de líneas fijas y el concepto de Convergencia Tecnológica, actualmente en expansión por todas partes del mundo, requerirá de una nueva definición de indicadores de penetración de las TIC.

Para medir la brecha digital hay que tomar en cuenta otros parámetros en su conjunto, para esto muchas organizaciones internacionales generan reportes periódicos para caracterizar este fenómeno. Cada una de ellas utiliza diversos factores para generar sus propios índices.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (www.undp.org) por ejemplo genera un índice anual definido como Índice de Desarrollo Humano (IDH) el cual es calculado a partir de los siguientes indicadores:

Esperanza de vida al nacer
Tasa de alfabetización en adultos
Matrícula escolar
PIB (producto interno bruto) per cápita



La UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones, www.itu.ch) generó hace unos años el Índice de Acceso Digital (IAD) que mide la capacidad global de los ciudadanos de un país para acceder y utilizar las TIC. Este índice está integrado por ocho variables clasificadas en cinco categorías. Se convierte cada una de las variables en un indicador con valores comprendidos entre cero y uno, o dividiendo este indicador por el valor máximo a "objetivos". Acto seguido, se pondera cada indicador dentro de su categoría y los valores resultantes (índices de las categorías) se promedian para obtener el valor total del IAD. Las cinco categorías del IAD son:

Calidad
Infraestructura
Conocimientos
Accesibilidad
Utilización

Para medir la Calidad se toma el ancho de banda internacional de Internet per capita y el número de abonados de banda ancha por cada 100 habitantes. Para medir la Infraestructura se toma la densidad telefónica fija y celular. Para medir los Conocimientos se toma el índice de alfabetización en adultos y el promedio de la matrícula escolar de los niveles primaria, secundaria y preparatoria. Para medir la Accesibilidad o asequibilidad se toma el precio del servicio de acceso a Internet y por último, para medir la Utilización se toma el número de usuarios de Internet por cada 100 habitantes del país en cuestión. Otro índicador importante es el generado por el Foro Economico Mundial (World Economic Forum, WEF, http://www.weforum.org/) que es parte del Global Information Techonology Report el cual monitorea la factibilidad de integrar los beneficios de las TIC en más de 100 países, remarcando los principales obstáculos estructurales, institucionales y de políticas en los países monitoreados. Este índice es conocido como NRI (Networked Readiness Index), y el cual mide la preparación de un país o comunidad para participar y beneficiarse de las TIC. El NRI está compuesto de tres componentes los cuales abarcan:

El ambiente para las TIC brindado por un país o comunidad en particular
La preparación de las personas interesadas clave de la comunidad tales como individuos, negocios y gobierno.
Utilización de las TIC entre las personas o grupos interesados

En la Tabla 1 se presenta un resumen del NRI de 2005-2006 de 115 países. Se aprecia que los primeros lugares de este índice lo ocupan los países europeos, junto con Estados Unidos y Canadá. A mitad de la tabla se encuentran algunos países de Latinoamérica y al final de la tabla se encuentran países principalmente de África, Asia y Latinoamérica, economías en vías de desarrollo.



La OCDE (Organisation for Economic Co-operation and Development, www.oecd.org) es otra organización que genera reportes anuales que nos pueden dar una idea del avance o retroceso en cuestión tecnológica de un país. Este reporte conocido en inglés como OECD Information Technology Outlook recaba información estadística en TIC sobre Internet, telefonía fija, telefonía móvil, banda ancha, DSL, televisión por cable, investigación y desarrollo en TIC, patentes, etc. Es importante recalcar que la OCDE recaba estadísticas exclusivamente de sus países miembros.

Los reportes generados por estas cuatro organizaciones (UNDP, UIT, WEF y OCDE) son una base de información importante para determinar el estatus de la brecha digital en una región o país, ya que incluyen los indicadores o parámetros más relevantes en cuestión de servicios de telecomunicaciones y tecnologías de información.

Los avances en la reducción de la Brecha Digital
Los esfuerzos por reducir la brecha digital han evolucionado desde la idea inicial de que el sólo dotar de computadoras y acceso a Internet se impactaría en el desarrollo sustentable de las comunidades. El aprendizaje e intercambio de experiencias a nivel mundial, ha contribuido a no sólo entender mejor la naturaleza y complejidad del fenómeno, sino también, para incorporar a los enfoques de tipo tecnológico, los componentes socioeconómicos, financieros y culturales que proveen un marco de referencia integral e interdisciplinario. Esta "primera ola" coincide con la gestación y crecimiento de la "burbuja de internet", en donde las visiones distorsionadas e irrealistas sobre adopción y penetración de Internet, provocaron un impacto notable en los mercados financieros mundiales, particularmente en los países más avanzados. Durante esta etapa, proliferaron en áreas suburbanas y urbanas los cibercafés, cabinas de Internet o telecentros. El enfoque fue dotar a la población de acceso al potencial de Internet, pero con una visión muy limitada de desarrollo sustentable. Además en esta etapa no se contaba con la capacidad de ancho de banda que permite en la actualidad aprovechar más integralmente los beneficios de Internet.

En la "segunda ola" de los esfuerzos por reducir la Brecha Digital, se avanzó más allá de la conectividad y se incorporaron aspectos de capacitación y el desarrollo de contenidos locales en base a necesidades comunitarias con buena participación de la población. En esta etapa se obtuvieron logros importantes y se observa la transición de los llamados telecentros a infocentros o centros comunitarios digitales como una señal de avance en la maduración del entendimiento del potencial de las TIC al bienestar social. Los telecentros se concibieron en su mayor parte como esfuerzos sin fines de lucro de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) o de gobiernos federales o municipales y los cibercafés se convirtieron en instancias mayormente comerciales.

Dado el avance tecnológico y de cobertura hacia regiones remotas y aisladas, los infocentros enfrentan en esta etapa, competencia con los cibercafés comerciales (localizados principalmente en áreas urbanas y suburbanas) dotados con una mejor infraestructura y que ofrecen una amplia gama de servicios que incluyen llamadas telefónicas mediante proveedores de servicios de voz sobre Internet (VoIP), juegos electrónicos y otras opciones de entretenimiento. Aunque el objetivo de los cibercafés no es el desarrollo sustentable per-se, juegan un papel importante en la diseminación de la "cultura digital" en la población, dando la oportunidad a la sociedad de acceder a la Internet en sus diversas aplicaciones y contribuyendo así a la reducción de la brecha digital. El fenómeno de crecimiento explosivo de cibercafés en áreas urbanas y suburbanas, ha dotado a la población de acceso a Internet y aprovechar su potencial como herramienta de comunicación y entretenimiento para reducir costos de llamadas telefónicas, aplicaciones de correo y mensajería electrónica, descarga de archivos musicales, fotos y más recientemente videos.

Se puede decir que los cibercafés forman parte ya del entorno socioeconómico y del tejido cultural urbano y suburbano. Por lo que respecta a estas áreas, en donde la disponibilidad de cibercafés es amplia, la brecha digital no es relativa a la capacidad de acceso, más bien se circunscribe a la educación de la población en la utilización de Internet y sobre su potencial como herramienta de desarrollo sustentable.

En la "tercera y actual ola" estamos entrando a un período importante para compartir experiencias y mejores prácticas en la operación, estructura y enfoque de los infocentros. Ya se tienen ejemplos significativos de éxito del impacto de las TIC al desarrollo comunitario en diferentes sectores de la economía, la cultura, la salud y la educación. Desafortunadamente no todos los países avanzan armónicamente en estos esfuerzos. Existen iniciativas en diferentes partes del mundo que no han logrado avanzar hacia la "tercera ola" y que tendrán que experimentar y reenfocar sus esfuerzos al desarrollo sustentable más que a la dotación de conectividad y creación de portales.

Los retos más importantes de la "tercera ola" son:

El logro de sustentabibilidad de los infocentros.
Refinar las estrategias para lograr participación comunitaria.
Innovación continúa en servicios, aplicaciones e infraestructura operativa y financiera de los infocentros.
Competencia con cibercafés o cabinas de Internet de mejor infraestructura con enfoque estrictamente comercial.




Figura 3.- La evolución de los esfuerzos por reducir la Brecha Digital

La transformación del concepto de la brecha digital con el impulso del Web 2.0
El avance de Internet y el aumento de la penetración inalámbrica en el mundo, aunado a posibilidades de acceso a mayores anchos de banda, proveen oportunidades que potencian aún más la aplicación de las TIC al desarrollo sustentable.

Existen en la actualidad aplicaciones significativas generadas en los últimos años y categorizadas como Web 2.0 entre las que se pueden contar a Wikipedia, weblogs, podcasts, Wikis, Web services, y otras más. Estas aplicaciones están transformando el alcance de Internet en los entornos comercial y corporativo y su penetración jugará un papel importante en la caracterización y estimación de una "nueva" brecha digital que emerge en un escenario de avance vertiginoso de las comunicaciones inalámbricas superando ya la infraestructura de líneas telefónicas fijas en el mundo y a nivel nacional en muchos países.

El acceso a Internet de manera inalámbrica a través de tecnologías como Wi-Fi y Wi-Max, la generación de aplicaciones en base al Web 2.0 y la conscientización y mayor conocimiento de la naturaleza de la brecha digital contribuyen a conformar un escenario que al incluir la participación comunitaria puede reducir sustancialmente la brecha digital en el mundo. Sin embargo, hay que reconocer que existen retos importantes entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:
1.- El establecimiento de Marcos Regulatorios y Normativos que estimulen la competencia sana en el sector de las TIC para con ello aumentar las posibilidades de acceso a todos los estratos de la población de un país.
2.- La definición de políticas nacionales y regionales que contribuyan a estimular la aplicación de las TIC al desarrollo sustentable.
3.- La proliferación de aplicaciones en base a necesidades reales comunitarias que incluyan la participación de la población y la generación de contenido locales que garantizan la adopción y apropiación tecnológica adecuada.
4.- Aumentar la participación interdisciplinaria en la definición de políticas regionales y nacionales de reducción de la Brecha Digital y no sólo considerar los aspectos tecnológicos relativos a conectividad y ancho de banda.



Conclusiones
Nos encontramos en un punto de inflexión en el cual se tienen los elementos para reducir la brecha digital en países y regiones. Esta brecha digital se ha transformado y tiene muchos matices y aristas. Un enfoque interdisciplinario es esencial para aplicar estrategias exitosas en todos los niveles sociales y educativos que impacten sustancialmente en la reducción de esta "nueva" brecha y alcanzar una inclusión digital más integral y participativa. El desafió es precisamente la participación armoniosa de todos los factores, disciplinas y recursos humanos que permitan aprovechar las TIC en beneficio de la población y lograr mayores niveles de prosperidad social. Para ello es necesario generar una visión de trabajo colaborativo, que incluya educadores, tecnólogos, sociólogos, economistas y usuarios finales, proveedores de equipos y servicios tecnológicos así como a servidores públicos comprometidos con el Desarrollo Sustentable Comunitario. La nueva brecha digital se está transformando en una "brecha de innovación" en donde el conocimiento, el trabajo en red, la educación terciaria y la participación comunitaria son cruciales. Los retos son formidables para reducir la nueva brecha digital, sin embargo las oportunidades son amplias para lograr que las TIC sean un verdadero motor del Desarrollo Sustentable.

Referencias bibliográficas
Millennium Development Goals
http://unstats.un.org/unsd/mdg/

Internet World Stats
http://www.internetworldstats.com/

United Nations Development Programme
http://www.undp.org/

International Telecommunications Union
http://www.itu.ch/

World Economic Forum
http://www.weforum.org/

Organisation for Economic Co-operation and Development
http://www.oecd.org/

La Brecha Digital - El Portal
http://www.labrechadigital.org/