domingo, 24 de marzo de 2013

METODOLOGÍA TRADICIONAL VS METODOLOGÍA ACTIVA-PARTICIPATIVA

Actualmente se habla mucho sobre que metodología se ha de usar para que el resultado del aprendizaje sea más eficiente. 
La metodología que ahora se utiliza o se intenta utilizar por parte de los docentes es la activa-participativa frente a la tradicional por las ventajas que supone para los alumnos.
La metodología tradicional, antiguamente usada, y actualmente en algunos casos, no deja participar al alumno en la clase. El profesor dirige todo. Él imparte los conocimientos sin que el alumno pueda ser partícipe de la construcción de los mismos. Además es estricto, los instrumentos de evaluación son los que son, y su relación con el alumnado es inexistente o bastante deficiente. 
En mi opinión es eficaz de cara al docente, ya que le resulta muy cómodo. Tiene la totalidad del control de la clase y nadie puede replicarle. Pero si miramos por los alumnos, no se actúa bien. Resulta demasiado rutinario y aburrido, es por eso que yo soy más de apostar por una metodología activa-participativa.
Como su nombre bien dice, la metodología activa-participativa hace al alumno activo en la clase y partícipe en el aprendizaje. Su participación y que se involucren les hace que su motivación vaya en aumento y que por tanto se produce un aprendizaje, porque tienen la oportunidad de manejar los propios conocimientos y de ponerlos en práctica.
Es cierto, que para los maestros resulta más difícil porque no tienes un control total de la clase, ya que los alumnos hablan, trabajan en equipo, es decir participan de la clase y supone que haya a veces más ruido de lo normal. Pero realmente los nuevos docentes, los futuros docentes, debemos apostar por esta metodología y no ser vagos y conformarnos con la metodología tradicional porque si realmente deseamos que el sistema educativo mejore, con esta metodología se puede hacer. Existe una igualdad entre todos, ya que trabajan en equipos, o individual pero siempre cooperando y ayudándose, y aprendiendo unos de otros. No me puedo olvidar de la calidad, todos los alumnos pueden tener un aprendizaje de calidad, debido a que con esta metodología comparten todo lo que saben, y unos aportan a unos lo que no sabían, y así sucesivamente.
En definitiva si queremos que no haya fracaso y abandono escolar, el uso de la metodología activa-participativa es para mí un recurso fundamental que debe tener en cuenta el docente.

martes, 19 de marzo de 2013

Escuela 3.0 Expodidáctica 2012.


Microsoft presentó en Expodidáctica la plataforma Learning Suite donde se alojan las herramientas y recursos educativos que Microsoft pone a disposición de los docentes.
Nos aporta conocimientos sobre las TIC para llevarlos a cabo en la educación, que tarde o temprano será completamente electrónica. Enseña a utilizar la pizarra digital además de otras herramientas para usar dentro de la clase.

lunes, 11 de marzo de 2013

¿Cómo influye la televisión en los niños?

La televisión es el medio de comunicación más accesible para los niños, ya que se encuentra en la mayoría de los hogares. Se sabe que la Televisión tiene aspectos tanto positivos como negativos en los niños, por esto es importante analizar éstos y sus efectos para así poder reducir los negativos y fomentar los positivos.

Según el reporte Nielson de 1985, los niños escolares pasan semanalmente veintiséis horas y veinte minutos, en promedio, viendo televisión. Singer y Singer señalaron que los niños pasan más tiempo viendo televisión que realizando cualquier otra actividad, excepto dormir(Rice, 1997)

La influencia de la televisión en los niños, en su desarrollo, y sus relaciones son muy importantes(Rice, 1997), se ha planteado que la televisión, al mostrar las duras realidades de la vida a los niños, ha modificado la naturaleza de la infancia. Por otra parte, los medios de comunicación llevan a los hogares ideas y percepciones, las cuales, con frecuencia, riñen con los valores paternos(Levine, 1997).

De todo esto se puede deducir que la televisión es un gran agente de socialización.

Los padres ejercen menos control sobre los programas que el niño ve a medida que el niño se hace mayor (Hoffman, 1997), esto se suma al hecho que los padres están cada vez menos tiempo con los niños(Levine, 1997). Todo esto, ha llevado a investigar, debido a la preocupación de los padres, educadores y psicólogos, los efectos tanto negativos como positivos de la televisión en las diferentes áreas del desarrollo del niño(Hoffman, 1997).

¿Influye que los niños vean algún tipo de violencia en su comportamiento?

Evidentemente que sí influye, estimula la conducta agresiva en ellos. Está comprobado que niños que ven violencia en la televisión, adquieren un comportamiento agresivo en cualquier contexto, y además lo adoptan como normal y como forma de vida. Imitan lo que observan y lo adquieren como una conducta apropiada

¿La televisión hace distinción en los roles de género?

Otra vez nos encontramos con que sí. Los niños a diario ven en la televisión como las ocupaciones que ocupan hombres y mujeres son diferentes. Incluso se observa cómo hay más hombres trabajando que mujeres. En sus propias casas pueden observar que su situación no será muy diferente a la de la televisión, salvo excepciones.

¿Existen programas que promuevan la educación?

Sí, programas educativos como "Caillou", "Dora la Exploradora" por ejemplo, han arrojado beneficios que consisten en que aumentan las habilidades para reconocer y nombrar letras, clasificar objetos, nombrar las partes del cuerpo y reconocer formas geométricas, además los niños llegan a la guardería con un buen vocabulario y muy bien predispuestos a aprender a leer, no sólo en Español, sino también en Inglés. Por otra parte, estos programas pueden enseñar a los niños a cooperar, a compartir, a ser afectuosos, amistosos, a controlar la agresión, cómo afrontar la frustración y a terminar las tareas que emprenden. Se pueden presentar modelos de relaciones familiares armoniosas y de conducta cooperativa comprensiva y educativa.

¿Pueden ayudar los padres a que los niños realicen un uso correcto de la televisión?

Claro que pueden, pueden adoptar varias medidas, por ejemplo:


- Poniendo límites a la cantidad de tiempo, que no pasen más que una o dos horas al día.


- Apagando la televisión durante las horas de estudio.

- Cambiando los programas que no les parezcan apropiados para su hijo.

- Evitando siempre los programas con violencia explícita. Las telenovelas, telediarios, o películas pueden causar impacto en los niños.

Quiero concluir diciendo, que un uso responsable de la televisión está bien, siempre y cuando sea supervisado por los padres y familia. Aún así no hay que olvidar relacionarse con la familia directamente y con el resto de personas y dejar de lado en ciertas ocasiones la televisión, ya que necesitan conocer el mundo que les rodea.




domingo, 3 de marzo de 2013

A partir de un artículo de opinión de la LOMCE, voy a determinar en qué dimensiones de la educación puedo ubicarlo



En esta nueva entrada voy a tratar sobre las diferentes dimensiones de la educación: Moral, social, económica y política. La tarea consiste en situar estas dimensiones dentro de un artículo de opinión referido a la nueva ley educativa LOMCE. A continuación aparece todo el artículo y al finalizar este, se encontrará una reflexión sobre el mismo y los distintos aspectos que se encuentren situados en la dimensión a la que pertenecen.
El Gobierno abre un nuevo frente autonómico con la reforma educativa.
En un contexto de grandes recortes presupuestarios, y grandes protestas contra ellos, el Gobierno ha comenzado la tramitación de una reforma educativa que dará a luz en los próximos meses a la séptima ley escolar de la democracia. Mientras el Ejecutivo la defiende como una necesidad imperiosa para levantar un sistema mediocre (con un 26,5% de abandono escolar temprano), es seguro que el proyecto no solo va a soliviantar a una parte de la comunidad educativa que no se cree que vaya a mejorar nada, sino a segregar al alumnado (se adelanta la elección de itinerarios hacia la FP o el bachillerato, y se establecen reválidas al final de la ESO y bachillerato), sino que también está levantando ampollas entre varios Gobiernos de comunidades con lengua cooficial al reducir la parte del temario que ellos deciden: la administración central fijará el 65% de los horarios escolares en comunidades autónomas que tengan lengua cooficial y el 75% para aquellas que no la tengan; actualmente, es el 55% y el 65%, respectivamente. 

La medida, que afectará a todas las asignaturas (lo mismo a Matemáticas que a Historia, Lengua o la nueva Educación Cívica o Constitucional que sustituirá, sin los contenidos más polémicos ya limados por este Gobierno, a la asignatura de Ciudadanía), abre de este modo un nuevo frente para el Gobierno justo cuando más tenso se encuentra el debate sobre el encaje de Cataluña dentro de España, y en el que las elecciones en el País Vasco y en Galicia a la vuelta de la esquina.

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha vuelto hoy a insistir en que el sistema escolar español no tiene un problema de recursos, rechazando así las críticas por los recortes con cifras de hace tres años -justo antes de que empezaran unos recortes que ya ascienden a más de unos 6.000 millones de euros-, que hablan de un gasto por alumno que supera en un 21% la media OCDE. Ha asegurado Wert que el de la escuela española es un problema de estructura que provoca esa alta cifra de abandono educativo temprano y la falta de alumnos excelentes (3% de los chicos de 15 años frente al 8% de media OCDE según los estándares del examen Pisa). Así, la reforma pretende cambiar eso adelantando la elección de los alumnos hacia la FP, creando un nuevo ciclo de formación profesional dentro la enseñanza obligatoria (FP Básica se llamará), estableciendo evaluaciones externas al final de cada etapa que serán reválidas en la ESO y bachillerato), reduciendo el número de asignaturas para centrarse en las asignaturas instrumentales (lenguas, matemáticas y ciencias) y dando mayor autonomía a los centros.
De esa forma, el Gobierno sostiene que se conseguirá la gran mejora escolar a pesar del contexto de crisis. Idea que han rechazado, incluso, organizaciones tan alejadas de la oposición política al PP como los padres católicos de Concapa que esta semana se han quejado de que antes de acometer ningún cambio es necesario arreglar lo más urgente, es decir, que nadie se quede sin libros de texto ni comedor escolar por falta de recursos tras los recortes en las ayudas para estos conceptos.
El Gobierno vasco, por su parte, ha calificado la reforma de "retrógrada y recentralizadora". Un rechazo que ya expresó el viernes pasado el lehendakari, Patxi López, tras conocer el borrador avanzado por EL PAÍS, y que llevó a su consejera de Educación, Isabel Celaá, a pedir la dimisión del ministro Wert. Ayer la volvió a pedir de forma tajante en un comunicado en el que define la norma como “pura ideología conservadora y recentralizadora” que “supone un atentado contra el autogobierno llevado a cabo por la puerta de atrás y sin ningún ánimo de consenso”.
Wert ha presentado hoy las líneas generales de la reforma después de que su anteproyecto fuera aprobado por el Consejo de Ministros: ahora arranca otro proceso en el que se discutirá con la comunidad educativa y los partidos políticos durante su tramitación en Congreso y en el Senado. Wert ha rechazado la idea de la “recentralización”, pues las competencias en la gestión educativa no se tocan, insiste. Sin embargo, sí ha dicho que existe una “dispersión de contenidos” inmanejable y que es una causa “muy decisiva” de que el sistema no tenga los resultados apetecidos a pesar del aumento de inversión. Es decir, ha vinculado los distintos contenidos a las grandes diferencias de resultados entre comunidades autónomas y a esas diferencias le ha echado al menos una parte de la culpa de que España no dé los resultados escolares que espera y que quiere.
Por eso mismo, ha justificado la necesidad de aumentar esos contenidos comunes para todo el Estado (que se utilizarán, dice el ministro, para incrementar el espacio escolar dedicado a las materias instrumentales) y las evaluaciones externas, iguales para toda España en todas las etapas.
Es cierto, sin duda, que existen notables diferencias entre unas comunidades que están en muy buenos niveles en las pruebas de Pisa (La Rioja o Castilla y León) y otras muy mal (Andalucía o Comunidad Valenciana), pero el hecho es que distintos especialistas han argumentado precisamente que el que haya comunidades que lo hacen tan bien con las mismas reglas de juego quita la razón al Gobierno sobre la necesidad de esta reforma.
Una vez leído el artículo, ahora toca reflexionarlo y situar determinados aspectos dentro de una dimensión. Según lo que dice este artículo a mi me hace pensar y reflexionar y llegar a la conclusión de que una nueva reforma educativa no es lo adecuado en este momento, no va a solucionar los problemas de fracaso escolar ni de que estemos a la cola en educación según lo que dice el informe PISA. 
Analizando el artículo desde el principio, en el primer párrafo, ya puedo llegar a la conclusión de que el artículo se puede situar dentro de una dimensión política, puesto que el nuevo gobierno pretende llevar la ley hacia su terreno y hacia sus ideas políticas y lo que no le gusta de la anterior ley, aprobada por el anterior gobierno socialista, quitarlo para así implantar las mejoras que ellos consideran.
Me remito a lo que decía anteriormente sobre que la ley no va a solucionar nada, debido a varios motivos: 
Primero, hablar sobre la segregación del alumnado, se pretende que con 15 años un alumno acabe su educación obligatoria y decida que camino escoger, de acuerdo en que cada uno debe estudiar lo que le gusta, pero no estoy de acuerdo en que con 15 años una persona puede ya decidir por sí mismo para así crear excelencia se supone, porque ni con 18 se sabe realmente lo que se quiere hacer. Ya para eso está la FP a partir de 16 y el bachiller de 3 ramas distintas para encaminarse por lo que a uno le gusta, osea que por mi parte, ese argumento sobra. Aquí se está aludiendo a la dimensión social, se están obviando los valores y principios que presenta,puesto que la integración escolar se está tratando de limitar. No se está contribuyendo a la igualdad y poniendo en contacto a la sociedad con sus intereses reales, porque se está tratando de evitar que se llegue a la educación superior y así retroceder 30 años atrás en los que solo estudiaban los pudientes.
Segundo, quitando un porcentaje elevado de autonomía a las distintas comunidades autónomas, sobretodo en el caso de las autonomías con lenguas cooficiales, pero también en el caso del resto de autonomías. Además se reducen o incluso se quitan asignaturas para invertir ese tiempo en asignaturas más instrumentales, pero ahí no se dan cuenta que están quitando opciones, gustos para que cada uno se de cuenta realmente por donde debe ir. Acudimos en este caso a la dimensión moral, también se la está tocando negativamente. Se va a producir una auténtica pérdida de valores, ya que se recortan las asignaturas, y por supuesto se está cerrando la puerta a la autonomía de los centros. 
Para finalizar mi reflexión sobre el artículo, cabe aludir a este párrafo del texto "El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha vuelto hoy a insistir en que el sistema escolar español no tiene un problema de recursos, rechazando así las críticas por los recortes con cifras de hace tres años -justo antes de que empezaran unos recortes que ya ascienden a más de unos 6.000 millones de euros-, que hablan de un gasto por alumno que supera en un 21% la media OCDE". En él se está hablando sobre la dimensión económica, el ministro propone la misma inversión que antes por alumno, así que en ese sentido se exculpa de que el problema no reside en los recursos económicos. Y aquí cabe hacerse una pregunta: ¿La inversión en educación es siempre rentable? Pues debería serlo, obviamente un gobierno que invierte tanto por alumno, es que se supone que le interesan sus alumnos, el futuro de los mismos, y los profesionales que se van a crear en este país. ¿Pero y si, no estamos pensando en que quizá los problemas no vengan de una mayor o menor inversión, que eso no sea lo más importante, sí quizá el problema sea un sistema educativo en constante cambio y los recortes que se están haciendo en educación por otra parte? Aquí es donde hay que poner una solución, se cree que el hombre educado produce más y mejor, pues ahí es donde tenemos que invertir sobretodo, en docencia. En crear unos futuros docentes responsables y comprometidos con su trabajo, dispuestos a realizar su función tal y como se debe hacer, dispuestos a implicarse en formar y educar a los futuros profesionales.
BIBLIOGRAFÍA: www.elpaís.com